Pág Inicio

Campo Comunal de El Granado.Fandango.

En busca de las raíces del fandango.

Es el fandango una manifestación musical y cultural característica de Huelva y su provincia. Numerosos son los estilos y varias las poblaciones donde el fandango ha arraigado de forma portentosa. Es Alosno, en nuestra comarca del Andévalo la madre y cuna de numerosos estilos así como de legendarios autores de letras, cantaores y guitarreros. Conserva el Alosno la seguidilla castellana reconvertida en seguidilla alosnera (tres seguidillas), reimpulsora en los años 60 de las sevillanas (cuatro sevillanas). Este subdominio es nuestra humilde contribución al estudio y promoción de una manifestación cultural como pocas. Hace poco descubrimos que letras que se cantan en algunos fandangos de Huelva también están presentes en el cancionero sefardí de Salónica en Grecia, perteneciente en 1492 al imperio otomano. ¿Tiene el fandango influencias sefardíes?.Si. Tiene Alosno un fandango denominado Cané, que proviene de la palabra hebrea Kaneh (caña o tallo), caña o tallos en los cuales se enrollaba la torá. Los cantos a coro alosneros derivarían de los cantos sinagogales sefardíes.Habla el fandango de temas diversos, entre otros del aguardiente, una costumbre extendida por todo el Andévalo, así por ejemplo tenemos noticias de granaínos proveedores de aguardiente en 1773. También hablan los sefardíes del rakí(aguardiente) con el que celebraban sus fiestas. El fandango derivaría de los reinos peninsulares, Portugal, Castilla que llegaron a la provincia de Huelva donde fueron conquistando y poblando su territorio. Así el fandango aldeano de Almonaster podría ser un fandango del siglo XIII cuando el reino de Portugal (1230) realizó los asentamientos y poblamientos en forma de aldeas, banda gallega. El fandango de Zalamea sería también un fandango del siglo XIII traído por el reino de Castilla (1250). El resto de fandangos onubenses irían surgiendo con los distintos avatares históricos que se dieron en la provincia. Así los asentamientos sefardíes y conversiones y transiciones siglo XIV, XV y XVI pudieron generar los fandangos de Encinasola, Almonaster, Calañas, El Cerro y Alosno (Virgen de Gracia) así como Valverde del Camino, además en el caso de Alosno de todo un conjunto de tradiciones que son un elemento vivo de la historia Cascabeleros, Romería de las Ramas, Seguidillas alosneras, incluidas en ellas las bíblicas del Antiguo Testamento así como numerosos bailes como el fandango parao o los cielos de cortadillo que se ponen en las cruces de Alosno. Tradiciones que van mas allá de 1444, año de la fundación de Alosno y que nos llevan a los 1500 años que las comunidades sefardíes estuvieron conviviendo en la península. Los actuales fandangos de la ciudad de Huelva nacieron tras la afluencia de la minería a la ría del Odiel, en forma de desplazamiento diario de 2000 caballerías desde Alosno en la segunda mitad del siglo XIX. No en todos los pueblos del Andévalo y la sierra de Huelva existen fandangos, con lo que el fandango estaría unido al lugar de procedencia de sus repobladores. Dado el elevado número de fandangos en la península ibérica no parece que todos hayan sido irradiados desde Andalucía, ni en el siglo XVIII, sino que el fandango estaría ligado a los primeros reinos peninsulares de la Reconquista. Dada la enorme actividad arriera alosnera, parece que el fandango ribatejano Santarem, finales XVII, estuviese ligado al parao de Alosno. Alosno por sus tradiciones debe ser estudiado a fondo por los mejores especialistas y desde múltiples puntos de vista, con rigurosidad científica, es un núcleo fundamental para estudiar la evolución de las músicas penínsulares incluidas en ella el flamenco.Es urgente la creación de varios centros de estudios del fandango a lo largo de la geografía onubense incluyendo en ello las distintas tradiciones de comarcas como la del Andévalo o la de la Sierra. Si prolífico ha sido el fandango en la península ibérica, igual de prolíficos han sido los fandangos asentados en buena parte de América y Filipinas. Sones jarochos, del Paraná, gauchos,Chamarrita de Livramento y Rivera (Uruguay-Brasil) o sones colombianos. El fandango, como toda música popular (cante y baile) ha ido integrando las distintas vivencias de los pueblos en los que se ha asentado. Toques de rabeca y viola, de las antiguas violas y rabeles de la Edad Media siguen sonando en América. Zapateados que aún conservan algunos bailes a un lado y otro del Atlántico. Es el fandango alosnero todo un testimonio de la evolución que estos cantes siguieron hasta cristalizar en el flamenco. El árbol flamenco hunde sus raíces en las músicas sefardíes y castellanas, con influencias moriscas y la aportación que el pueblo gitano hizo en unirse a estos y darle una nueva interpretación. No es el fandango un cante de vuelta, sino un cante-baile que salido de la Península Ibérica tomó el rumbo y las influencias que fueron surgiendo allí donde sus portadores lo llevaban. De ahí que fandangos a un lado y otro del Atlántico parezcan tan distintos. Es bién posible que en la travesía hacia el Nuevo Mundo ya se embarcasen estos cantes y bailes. El alto número de fandangos en toda la Península Ibérica, así como sus diferencias, evidencian que estos cantes han sido introducidos en los diversos asentamientos que se iban produciendo con la Reconquista. Es el fandango hasta un apellido, portado por la sefardí asentada en Bayona y atendida por la Sedaka en Amsterdam siglo XVIII y emigrada a América, Ester Fandango Suares (1798).

 
              La vida doy por el rakí
              no puedo yo dejarlo
              de beber nunca me hartí
              de tanto amarlo.
              El nos hace diversar
              casamientos de oro
              la vida nos hace pasar
              con risas y con lloros.
        
        Por esta calle me voy
        por la otra doy la vuelta
        la niña que a mi me quiera
        que tenga la puerta abierta.
        
         I por una kay ki vo
         por la otra do la buelta;
         la dama ke mi keri bien
         mi desa la puerta avierta.
          

Método de investigación.Hipótesis,documentación, prueba contraria.

Los distintos colaboradores de ADPCCEG a lo largo de la provincia de Huelva irán con su documentación y su razonamiento avanzando sobre las distintas hipótesis fandanguiles.Un método de fuente abierta para un avance y progreso colectivos.

Artículos sobre el fandango

Hipótesis 1. ¿Fandango o fandangos?

Hipótesis 2. Raíz musulmana

Hipótesis 3. Raíz sefardí

Hipótesis 4. Raíz castellana leonesa

Hipótesis 5. Raíz morisca

Hipótesis 5. Raíz portuguesa

Hipótesis 6. Cantes de ida y "vuelta". América.Siglo XVI.

Alosno

Almonaster la Real

Cabezas Rubias

Calañas

El Cerro del Andévalo

Encinasola

Danza del pandero, fandango de Encinasola, la danza se dice del siglo XIII, el fandango se dice del siglo XVII.

Huelva

Minas de Río Tinto

Puebla de Guzmán

San Bartolomé de la Torre

Santa Barbara de Casa

Valverde del Camino

Zalamea la Real

(1)Catastro de Ensenada.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG, Calle La Plaza 52, 21594 El Granado, Huelva

Web:www.campocomunal.es

Correo electrónico: campocomunal@gmail.com